De la Redacción de la RML
El impacto de la COVID-19 amenaza el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 orientados a reducir la mortalidad materna, neonatal y de niños menores de 5 años, así como el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Ecuador es uno de los países más vulnerables ante los efectos de la pandemia, pero este 2021 esa amenaza se convirtió en motivación. Desde el 27 de enero hasta el 20 de marzo, 10 mujeres se formaron como Promotoras de Salud Materno Infantil: Patricia Coello, Ruth Quiñonez, María Intriago, Mayra Simbaña, María Cárdenas, Diana Vargas, Verónica Cortez, Viviana Cueva, Viviana Ramírez, Teresa Zurita y Andrea Carrasquel.
La capacitación, exclusivamente virtual, estuvo a cargo de María del Carmen Gangotena, magister en Ciencias de la Nutrición y facilitadora de Mindful Eating. El programa fue una iniciativa de la Comisión de Desarrollo Social del GAD de Conocoto en cooperación con la Red de Mujeres Líderes – ASOLIDER.
Durante la ceremonia de graduación, efectuada el 26 de marzo, Diego Pérez, presidente del GAD Parroquial de Conocoto, reafirmó su compromiso a favor de políticas encaminadas a conseguir que una convivencia basada en el respeto y dejar atrás las prácticas machistas que a muchos hombres les hacen actuar mal hasta el punto de dañar a las mujeres que aman.
“Si la vida me ha permitido estar aquí como presidente del GAD de Conocoto les digo a ustedes, mis vecinos, que cuentan con la Junta Parroquial para que las mujeres nos ayuden a caminar juntos y nos permitan estar a la altura de sus necesidades”.
Margarita Acosta, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, destacó el trabajo de la Red de Mujeres Líderes – ASOLIDER en la formación de las promotoras comunitarias, un proyecto que busca apoyar a los barrios a contener los estragos de la pandemia y prevenir un retroceso en la salud de las madres y los niños.
“La mal nutrición de embarazadas podría incidir en el retraso intrauterino, provocar desnutrición aguda y crónica, aumentar el riesgo de muerte por enfermedades infecciosas. Por lo tanto, es fundamental restablecer los servicios de salud y reforzar la estrategia de atención primaria con una perspectiva de género para que las mujeres, en su mayoría dedicadas a cuidar a los niños, adultos mayores y personas con discapacidad, sean merecedoras de una priorización especial”.
El programa, de 40 horas de formación, cubrió 4 temas: alimentación saludable, prácticas integrales de parto, lactancia materna y formación de hábitos de niños de 6 a 24 meses. La metodología permitirá que las graduadas lleven a cabo procesos comunitarios de educación nutricional y cuidado materno infantil de mujer a mujer.
En el evento, Saskya Lugo, representante legal de la Red de Mujeres Líderes – ASOLIDER, anotó que una promotora de salud debe “ser ejemplo de liderazgo”. Más allá de adquirir conocimientos sobre salud y medicina, “comprende la importancia de una alimentación adecuada y, además del estado físico, reconoce la necesidad de un estado emocional y mental adecuado”.
Con el apoyo de 11 mujeres valiosas, que aplicarán sus conocimientos en sus hogares para luego replicar la experiencia en sus barrios, esta iniciativa comunitaria suma esfuerzos para “convertir al Ecuador en un territorio libre de desnutrición infantil y donde los niños no vuelvan a ser víctimas de violencia”.
En la ceremonia de graduación, el GAD de Conocoto se solidarizó con la Red de Mujeres Líderes – ASOLIDER por la irreparable pérdida de su cofundadora Karen Villacís, quien falleció el pasado 24 de febrero. Los asistentes ofrecieron un minuto de silencio como homenaje póstumo.
Una vez más, ASOLIDER demuestra el compromiso de sus socias, 35 mujeres profesionales, de contribuir desde el ámbito de la empresa, la salud, el liderazgo y desarrollo emocional para garantizar el bienestar de otras mujeres y sus familias.






