BLOG

La asociatividad como estrategia para la sostenibilidad

Sep 16, 2018 | Colaboraciones, Opinión

La experiencia de la Red de Mujeres Líderes – ASOLIDER

Artículo publicado originalmente en la Revista Tiempo de Sostenibilidad, Edición 23, 10 de Septiembre 2018

La Asociación Mujeres Líderes ASOLIDER es una empresa de la Economía Popular y Solidaria, que se constituyó como tal en julio del 2017 para apoyar, desarrollar aptitudes y empoderar a las mujeres para que alcancen la independencia financiera a través del emprendimiento.

La Asociación de Servicios de Capacitación Mujeres Líderes ASOLIDER, acaba de cumplir un año de vida jurídica, sin embargo su historia se remonta a noviembre del 2015, cuando en la ciudad de Quito, un grupo de veinticinco mujeres cuyo denominador común era haber abandonado sus carreras profesionales para dedicarse al cuidado de su familia, se reunieron para hablar de negocios desde una perspectiva femenina. La mujer que abandona el mercado laboral para dedicarse al cuidado de su hogar difícilmente puede reinsertarse en igualdad de condiciones. El emprendimiento es una alternativa que puede generar empleo de calidad. Sin embargo, estas iniciativas deben superar el modelo unipersonal – eventual – no remunerado para convertirse en actividades que brinden independencia financiera, sean sostenibles e impacten la economía familiar.

Esta experiencia dio como resultado un grupo cohesionado y motivado para buscar alternativas de negocios. Mes a mes los desayunos formativos han permitido definir que se requiere de la trilogía: sistema (capacitación y networking), mentalidad (comunidad de apoyo y mentoría) y financiamiento para acelerar estas iniciativas.

La RML viene trabajando desde el año 2015 en la prestación de servicios de capacitación en emprendimientos, planes de negocios y desarrollo económico en general.

En ASOLIDER hemos definido tres elementos que deben articularse para que la idea se materialice y de un salto cualitativo: Mentalidad, Sistema y Financiamiento.

La Economía Solidaria

El artículo 283 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que “…el sistema económico es social y solidario” y, se integra por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

El marco legal ecuatoriano es propicio para el desarrollo del cooperativismo, debe aprovecharse el marco legal, que es amplio y beneficia las actividades económicas y los actos solidarios de las organizaciones del sector.

Al usar la asociación como estrategia, los emprendimientos favorecen los encadenamientos productivos, generando valor agregado, abaratamiento de costos, reducción de canales y márgenes de intermediación y, mejorando la competitividad.

La asociación es un modelo de trabajo que respeta la manera en la que las mujeres lideran. Las iniciativas en el ámbito rural dan cuenta de que la mujer aun desempeñándose en actividades para el cuidado, asociada en cooperativas, es capaz de generar ingresos económicos que mejoran su condición y la de su familia.

¿Por qué no propiciar una iniciativa de este tipo en el ámbito urbano?

Este fue el reto de las socias fundadoras de ASOLIDER.

Emprendimientos nacidos de la cooperación

ASOLIDER trabaja con base en los principios de solidaridad, cooperación y reciprocidad, no solo con el trabajo interno sino también en nuestras relaciones con otras organizaciones sean o no del sector popular y solidario.

Casa adentro, actuar en base a estos principios genera un sentido de justicia basado en el control social. Las socias estamos conscientes de la responsabilidad como actores sociales y hemos establecido como política que el 21% de nuestro trabajo será pro bono (gracias a esto estamos sumando profesionales dispuestos a donar su trabajo para cumplir esta promesa).

En la interacción con otras organizaciones, ha permitido crear relaciones basadas en la confianza y la reciprocidad y abrir las puertas para colaborar eficazmente en pro de objetivos comunes.

Los proyectos que se aceleran en ASOLIDER tienen un fuerte componente social. Las mujeres empresarias y emprendedoras que han trabajado con nosotras buscan trascender a través de sus negocios, generando impacto en su entorno. Esta convicción necesariamente obliga a pensar en sostenibilidad, obliga a la creatividad y a la innovación para buscar soluciones eficientes, y es en este ejercicio que la alternativa de crear alianzas es una opción válida.

Las Barreras

Cuando el emprendedor se da cuenta de que buscar un aliado o socio es un buen negocio, modifica sus creencias con respecto a construir una empresa en solitario. Esta no es la única creencia o conducta a derrumbar en favor de las alianzas, se suman la desconfianza, poca transparencia en la negociación, bajo compromiso con los acuerdos o la palabra dada, baja reciprocidad, subestimación del reto (se cree que se puede solo), no se hace control del riesgo, miedo al fracaso, entre otras.

Nuestro trabajo

  • Facilitamos la creación de modelos de negocios escalables y sostenibles.
  • Motivamos el empoderamiento a través de los negocios y el emprendimiento.
  • El trabajo colaborativo, solidario y recíproco, propicia la innovación. Fomentamos la asociatividad como ventaja competitiva.

Creemos en el trabajo asociativo y colaborativo como estrategia para generar soluciones sostenibles e innovadoras.

A casi tres años de aquel primer desayuno, la Red de Mujeres Líderes – ASOLIDER es la organización que brinda soluciones concretas para las emprendedoras. El trabajo de ASOLIDER en este momento ya tiene alcance nacional, gracias a la colaboración con organizaciones con quienes trabajamos para poner al alcance de mujeres emprendedoras, capacitaciones de alto nivel. Para nosotras el valor está en las alianzas, y el resultado es la sostenibilidad.

Ana Correa

Socia fundadora y Presidenta de ASOLIDER

A %d blogueros les gusta esto: